Colonia siempre me ha parecido una ciudad muy especial. Esta primavera de 2025, cuando el tren que nos había traído desde el aeropuerto de Düsseldorf atravesaba el impresionante puente Hohenzollern y hacía su entrada en la estación central, los recuerdos de pasadas aventuras creativas se atropellaban en mi memoria. Tras muchos años de ausencia, volvía a transitar por la estación de Colonia, un bello edificio de hierro forjado de finales del XIX. Y nada más abandonar la estación, el asombro. A pesar de que recordaba muy bien que a unos pocos pasos se encontraba la catedral gótica de la ciudad, en esta lluviosa tarde su enorme mole oscura casi me deja sin aliento.
Colonia es la ciudad más poblada del Estado federado de Renania del Norte-Westfalia, cuya capital, sin embargo, es Düsseldorf. Yo la había visitado varias veces con anterioridad para asistir a la presentación de todos los productos que ADN DESIGN había creado para la marca Ufesa. Planchas a vapor, sandwicheras, freidoras, radiadores de aceite, termoventiladores o secadores de pelo jalonan esta extraordinaria colaboración que, entre los años 1990 y 2012, dio lugar a una larga serie de productos emblemáticos. Durante la edición de 1999 de la feria Domotechnica, ADN DESIGN se ocupó también del diseño y la construcción del stand de la empresa en este interesante certamen.
A pesar de todas estas visitas, nunca había tenido ocasión de acercarme al Museo de Artes Aplicadas, un lugar crucial en el paisaje cultural de Colonia. El exigente horario de encuentros y reuniones, junto al frenético ritmo de las ferias internacionales, nos había impedido encontrar un momento de respiro para visitar este inspirador y fascinante museo.
Fundado en 1888 como museo de artes aplicadas, su atención se centró inicialmente en productos artesanales de alta calidad. Sin embargo, ya en la década de 1920, el interés por los productos fabricados industrialmente comenzó a crecer, junto con el coleccionismo de objetos de arte y artesanía. A partir de los años 70, se recopilaron productos industriales con un diseño destacado, así como objetos técnicamente innovadores. En 2005, la colección experimentó un cambio decisivo: el Prof. Dr. Richard G. Winkler donó más de 700 objetos de procedencia europea y norteamericana al MAKK. Hoy, con unos fondos de aproximadamente 250.000 objetos, el MAKK es una de las mayores instituciones de artes aplicadas de Alemania.
Su misión es extremadamente clara: investigar, comunicar y presentar el constante diálogo entre la creación artística y el entorno diseñado. Objetos cotidianos y propuestas artísticas comparten el espacio de la Colección Permanente, creando asociaciones fascinantes e impulsando el diálogo, la hibridación y el mestizaje. En la exposición “Arte + Diseño en diálogo”, el diseño no se presenta como un fenómeno aislado, sino que se explica y se hace comprensible en el contexto de épocas históricas y de estilos artísticos.
Antes de pasar a visitar la colección, el museo te recibe con una pieza extraordinaria, el Mercedes-Benz 300 SL del año 1954. Este fabuloso automóvil tuvo muchos padres: el ingeniero Rudolf Uhlenhaut desarrolló un bastidor de tubos de acero basado en construcciones triangulares que resultaba extremadamente resistente a la torsión. Sin embargo, este innovador bastidor presentaba umbrales de paso altos, por lo que requería un nuevo concepto de acceso al vehículo. Las nuevas puertas se abrían hacia arriba, lo que dio al automóvil el legendario sobrenombre de “Alas de Gaviota”. El elegante deportivo debe su bella carrocería a Friedrich Geiger, jefe del departamento de diseño de Mercedes-Benz.
La colección permanente del MAKK es el sueño hecho realidad para quienes nos dedicamos a la enseñanza del diseño.
Como no podía ser de otra manera, la muestra comienza con la Deutscher Werbund, la asociación que en 1907 congregó a diseñadores, arquitectos, artistas, artesanos e industriales con la vocación de integrar los oficios tradicionales con la producción industrial. A pesar de que fue fundada en Munich, su primera gran exposición tuvo lugar precisamente en Colonia en 1914. Uno de los miembros fundadores de esta asociación, Peter Behrens, fue desde 1908 asesor artístico de AEG en Berlín y hoy es considerado una figura central e indiscutible en la historia del diseño.
A partir de esta potente piedra angular, la muestra se despliega como una red, dando lugar a encuentros y diálogos muy inspiradores. La claridad didáctica de los diferentes apartados, desde el modernismo temprano y las vanguardias rusas, hasta los métodos de fabricación digitales del siglo XXI, resulta sumamente acertada. La magnífica colección de productos diseñados se encuentra con solvencia con una cuidada selección de obras de arte, promoviendo enlaces inesperados.
En este fascinante diálogo, no podía faltar una pieza de Piet Mondrian junto a la icónica ‘Red and Blue Chair’ de Gerrit Thomas Rietveld. La búsqueda de un nuevo diseño encontró su expresión en el grupo De Stijl que en Leiden, Paises Bajos, se propuso la tarea de reimaginar todas las áreas de la vida. Otras destacadas piezas como la silla de jardín diseñada alrededor de 1900 por Richard Riemerschmid para los jardines del balneario de Baden-Baden completan este singular encuentro.
El apartado dedicado a la Bauhaus es especialmente significativo. La luminaria ‘Kandem’ de Marianne Brandt dialoga con la revolucionaria ‘Wassily Chair’ de Marcel Breuer. Mientras tanto, el sillón ‘Barcelona’ de Lilly Reich y Ludwig Mies Van der Rohe casi parece dar la espalda a las destacadas realizaciones de Alvar y Aino Aalto.
Un poco más allá, ya entrados en la década de 1950, el Pop Art cuestionaba el sistema de valores de la sociedad de consumo, revolucionándolo a través de motivos aparentemente triviales. Las latas de sopa de Andy Warhol presiden el espacio donde el sillón ‘Capitello’ de Studio 65 dialoga con el perchero ‘Cactus’ de Guido Drocco y Franco Mello. El Pop americano se encuentra con el diseño radical italiano para sugerir inesperadas ramificaciones. La esencial luminaria ‘Arco’ de los hermanos Achile y Pier Giacomo Castiglioni ilumina el sillón ‘Tomato’ de Eero Aarnio, en su espléndido color rojo brillante. Objetos y piezas artísticas se encuentran para sugerir extraordinarias asociaciones.
Ver reunidos sobre una misma peana el fascinante sillón ‘The Egg’ de Arne Jacobsen, el sorprendente ‘Culbuto’ de Marc Held y la icónica ‘Ball Chair’ de Eero Aarnio, es una experiencia impresionante. Si a continuación encontramos la ‘Tulip Chair’ de Eero Saarinen, flanqueada por la ‘Sphere’ de François Morellet, el paisaje adquiere una nueva dimensión.
Entre la provocación y la innovación se desarrolla el espacio dedicado al poco conocido ‘New German Design’ que, en los primeros años de la década de 1980, se rebeló contra los postulados de la buena forma. Estos movimientos compartían el gusto por la experimentación y el uso de materiales poco convencionales, como el acero en bruto, el fieltro o el hormigón.
Finalmente, durante las primeras dos décadas del siglo XXI hemos asistido a la yuxtaposición y el diálogo entre los métodos de producción digitales y analógicos. Los icónicos jarrones ‘Goto’ de Gaetano Pesce, diseñados para la exposición "Temporanea" en el Caffè Florian con motivo de la Bienal de Venecia de 1995, dialogan sin complejos con el frutero ‘Macedonia’, diseñado por el artista finlandés Janne Kyttanen en 2007 y fabricado completamente en impresión 3D.
Mientras volvíamos al vestíbulo para admirar de nuevo las alas de gaviota del Mercedes-Benz 300 SL, la red de conversaciones, referencias y encuentros se hacía más tangible. El MAKK es un museo delicioso con una colección permanente impresionante pero, lo que es realmente valioso, es que objetos de uso cotidiano y propuestas artísticas se articulen para promover el diálogo, el juego y la imaginación.
Hasta aquí llega esta quinta entrega de nuestra Vuelta al Mundo del Diseño en 20 Museos. ¡No olviden reservar sus asientos para el próximo viaje!
Anteriormente en esta Vuelta al Mundo del Diseño: #1. Victoria & Albert Museum, London, UK #2. The Design Museum, London, UK #3. National Museum of Scotland, Edinburgh, UK #4. V&A Dundee, Dundee, UK #5. ADAM - Art & Design Atomium Museum, Bruselas, Bélgica #6. Design Museum Gent, Gante, Bélgica #7. MNK Muzeum Narodowe w Krakowie, Cracovia, Polonia #8. MOCAK Muzeum Sztuki Współczesnej w Krakowie, Cracovia, Polonia #9. Design Museum Holon, Holon, Israel
01: La Construcción de una Identidad de Diseño 02: La Memoria y La Autenticidad 03: Vuelta al Mundo del Diseño en 20 Museos [01] 04: Vuelta al Mundo del Diseño en 20 Museos [02] 05: Vuelta al Mundo del Diseño en 20 Museos [03] 06: Tools For After - Mindset 07: Tools For After - Step 2 08: Tools For After - Anthropocene Design Meeting 09: Proyecta56, an Industrial Design Journal 10: Poesía y Diseño 11: Vuelta al Mundo del Diseño en 20 Museos [04] 12: Proyecta56 anuncia su segundo número 13: El futuro que queremos 14: ID Iberoamérica Diseña
¿Quieres patrocinar DesignBasque? Desde el año 2008 DesignBasque ha promovido el encuentro, la reflexión y la exploración sobre la Innovación dirigida por el Diseño en el País Vasco.
Ahora DesignBasque ofrece la oportunidad de patrocinar proyectos o iniciativas con la finalidad de que marcas relevantes puedan aportar valor y darse a conocer ante nuestra audiencia. Si deseas conocer las distintas modalidades, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en patroiak@designbasque.com
¿Quieres colaborar con DesignBasque? Usa nuestras redes sociales para comentarnos tus inquietudes y en breve nos pondremos en contacto contigo.